jueves, 1 de agosto de 2013

[Otredades]: Balada del indigenuo.

Un breve comentario a la tarea artística de Kalu Tatyisavi 
[Fotos: El Autor.]
[Ilustración: Edgardo Lorenzana]
El trabajo artístico del poeta Kalu Tatyisavi (Carlos España, nombre de pila) es una muestra de la responsabilidad social e intelectual, necesaria para la renovación cultural. Su obra es la respuesta firme a todo un proceso de exclusión histórica, a una lógica colonizadora que desde la época colonial hasta la actualidad ha ido desfragmentando distintas culturas milenarias en América Latina; la literatura que crea se inserta en una tradición política de resistencia que también lleva 500 años de existencia y que se comunica con una serie de tácticas que han ido desarrollando distintos pueblos de América.  
 La voz por la que lucha es la Tu´un Ñuu Savi Palabra de la Nación de la lluvia1 desde la Nación Ñuu Savi, erróneamente denominados como dialecto o lengua mixteca y como pueblo mixteco.2 Por eso la obra que ha ido creando lucha contra esta lógica impuesta a partir del lenguaje propio, lo que es igual a una resistencia en distintos planos: espiritual, filosófica, comunitaria, territorial... Asimismo, puede ser visto como una respuesta al proceso de degradación cultural que sufre la Ñuu Savi que en su situación alarmante de pobreza3 la Tu´un Ñuu Savi empieza a perderse a pasos agigantados debido al racismo y la idea impuesta de que no sirve de nada esta lengua, esto relacionado con el alarmante crecimiento de la migración hacia la capital o a los Estados Unidos. Desde esta postura, Kalu Tatyisavi nos muestra la necesidad de crear a partir de un lugar donde el lenguaje del pueblo se va perdiendo para reivindicar su desarrollo y erradicar entre los miembros la noción de que esta es una lengua inferior. Dicha postura es una importante afirmación de la lengua y de la dignidad humana: una propuesta estética, social y espiritual; un reverso del reino del silencio y de la destrucción de las lenguas originarias que hoy en día se están extinguiendo junto a diversas formas de vida.
Mapa de la Ñuu Savi.
Entonces, podríamos decir que la literatura desde este contexto busca restaurar la memoria, es el frente contra la historia oficial, una de las formas para restablecer el orden cósmico que está comunidad ha perdido por las constantes fracturas y deformaciones desarrolladas a lo largo de una historia cruel y dolorosa.
Así, Kalu Tatyisavi ha empezado ha experimentar en diversos géneros de la literatura, mostrando las posibilidades de su lengua, produciendo poemas, aforismos, cuentos, una obra de teatro y una novela. Sus libros son bilingües y él mismo realiza su traducción al español, creando así obras donde apreciamos un espacio de convivencia entre las lenguas al mismo tiempo que se vuelve una táctica para poder difundir su obra. Esta exploración y experimentación en los diversos géneros literarios, así como la elaboración de obras bilingües es un acto que muestra la apropiación de distintos elementos de la cultura desarrollada en diversos lugares, lo que se acerca a la metáfora de Oswald de Andrade sobre la antropofagia: una devoración cultural donde el antropófago no devora sólo por devorar, no es como un caníbal que consume por hambre, sino sólo aquello que lo satisface espiritualmente devora los elementos del colonizador y al mismo tiempo los recrea y los libera de su carga represiva. Asimismo, la idea de la antropofagia se acerca a la práctica creativa y al proyecto crítico de Kalu en la misma medida en que también para Oswald de Andrade es fundamental la recuperación de las comunidades originarias para crear una civilización más humana, libre de culpa, a partir de las concepciones de comunidad, las relaciones con la naturaleza y la concepción matriarcal de vida. En una entrevista que realicé, Kalu Tatyisavi comentó que la recuperación de estas concepciones sería una forma de redimir toda la devastación que ha desembocado en esta crisis civilizatoria.


De nuevo en la experimentación literaria que comparte la idea de devoración cultural con la antropofagia oswaldiana, Kalu nos muestra en su obra de teatro Ñuu Savi nonato -ópera para mudos-, por tomar un ejemplo, cómo a partir de elementos del teatro del absurdo se proyecta una visión poética y ácida de la condición de los migrantes de la Ñuu Savi dentro de la capital de México, es aparte de esto un recorrido por distintos momentos que integran la memoria de la Ñuu Savi: escenas que representan los tiempos míticos en los que se fundó la Ñuu Savi; el momento de explotación colonial y la imposición religiosa; el actual vacío espiritual y la condición de miseria representada en los personajes Tejón y Narciso. La obra es abierta, no hay una secuencia lineal entre actos, cada uno puede ocupar cualquier lugar en la representación. Un epígrafe de Harold Pinter, extraído de El lenguaje de la montaña expresa la idea que guía a esta obra: “Escuchen bien esto. Ustedes son gente de la montaña. ¿Me escuchan? Su lengua ha muerto. Esta prohibida. No se permite hablar la lengua de la Montaña en este lugar.” Ópera para mudos, que en otro momento comentaré más detalladamente, es una muestra de la ferocidad crítica con la que se desmantelan los procesos coloniales, la represión fundacional ligada una lógica colonizadora con raíces teológicas y que se han ido desarrollando hasta la actualidad en esta era global.
Kalu Tatyisavi en CU.
Así, la creación de las obras literarias es una crítica a la colonización, una re-significación de la cultura que parte de misma, una tarea por comprender el pasado doloroso para poder seguir caminando en un terreno seco y degradado, pero con la esperanza de su renovación. De aquí Kalu Tatyisavi dignifica el ca-mino de los pobladores de la Ñuu Savi, haciendo una crítica a las formas en las que se ha subjetivizado a las comunidades originarias, lo vacío de los nombres impuestos que van ligados a una forma de dominio, como lo muestran los siguientes aforismos: 
Jita Teen Naan- Canto del indigenuo 
1. Los tatarabuelos comprendieron el valor del silencio, desde ahí comenzaron a guardar las palabras, por eso no escribieron. Cometieron menos errores.
2. Hasta ahora todos han escrito en indígena: el académico, el cerdo, el profesor, el cantante. ¿Cuándo escribiremos en invasión y masacre?
3. Le dijeron al indio que era originario de estas tierras, no lo pudo comprender. Le dijeron que es mejicano, tampoco lo entender.

4. 500 años después. ¿Aún hay indios?

5. Se rasgó las vestiduras. Ya parecía indio.

6. Lo encontré en los vagones del metro, le pregunté: ¿Cantas en indígena?

7. Una vez que aprendió a ser indígena, siempre lo fue. 
8. Hablaba bien mi idioma, hasta que comencé a leer en español. 
9. Siempre creyó que su lengua era indígena, ahí su poesía.


Notas:
1 Cuenta con más de 20 variantes.
2 Tanto sus trabajos de corte académico como sus obras literarias son muestra de la resignificación a partir de la cultura, iniciando por los mismos conceptos que se han reproducido desde la colonia hasta la actualidad en múltiples lugares que establece la cultura dominante (las instituciones indigenistas, por ejemplo). Así, estás resignificaciones se confrontan con los nombres que subjetivizan a las personas y a las formas de vida de los pueblos originarios: indio, grupo étnico, tribu, bárbaro, autóctono, dialecto, mixteco...
3 Recupero un dato que ofrece el autor: “En el territorio de la Ñuu Savi se encuentra el municipio con la más alta marginalidad del país: Alejandro Caballero, “Viaje al centro de la pobreza”, Proceso Semanario de información y análisis,  No. 1583,. México, 4 de marzo del 2007.



Kalu Tatyisavi en CU.
José Ángel Álvarez es estudiante de la licenciatura en Letras Hispánicas por la FFyL-UNAM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

[Vaguedades] es una revista crítica, por ello ve con buenos ojos que otros critiquen su trabajo.
Si tienes algún comentario hacia este artículo, háznoslo saber.
Recuerda que las críticas siempre deben ser fundamentadas y las propuestas o correcciones nos ayudan a crecer. Por favor respeta a los demás como esperas que te respenten.