jueves, 1 de agosto de 2013

[Política] El eterno silencio de Chávez:

Entre las loas y diatribas, hacia una transformación de América Latina.

“En el gran teatro del bien y del mal hay una distribución de funciones entre los ángeles y los demonios, y Hugo Chávez es uno de los principales demonios; […] desde el punto de vista de la fabrica de la opinión pública mundial es un “extraño dictador”; […] había 1.5 millones de analfabetos, que ahora se están alfabetizando, y esto explica la furia de los grandes medios […] de comunicación”.
Eduardo Galeano


Tan sólo unos días después de la muerte del Presidente de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, intelectuales, comentócratas, “especialistas” y, lo más importante, sociedad en general, han manifestado sus opiniones entorno a la muerte del líder venezolano, el  pasado 5 de marzo del año en curso, y su política gubernamental. Lo relevante de las distintas posturas, desde las loas hasta las diatribas, es la falta de un análisis profundo y sustento argumentativo —si es que lo hay—.

Tan sólo unos días después de la muerte del Presidente de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, intelectuales, comentócratas, “especialistas” y, lo más importante, sociedad en general, han manifestado sus opiniones en torno a la muerte del líder venezolano el pasado 5 de marzo del año en curso y su política gubernamental. Lo relevante de las distintas posturas, desde las loas hasta las diatribas, es la falta de un análisis profundo y sustento argumentativo —si es que lo hay—.
Amado y odiado, el Presidente Chávez puso a Venezuela en las discusiones centrales a nivel internacional, además de llevar a cabo reformas estructurales en su país, y contraponerse al “Patrón”—EE.UU.—, como lo llamó José Mujica, por medio del “Socialismo del Siglo XXI
El periodo que abarca de 1999-2001 ha sido un hito en la historia del continente americano, en lo económico, lo político y lo social. Tres acontecimientos marcaron un cambio en México, EE.UU. y Venezuela; no sólo en esos países sino en todo un continente —aunque en el ámbito internacional también tuvo un gran impacto en la otrora U.R.S.S., China y países de Medio Oriente—. Primero, la llegada de Hugo Rafael Chávez Frías al poder en 1999 es decisiva para entender el cambio en las relaciones geopolíticas en América del Sur, así como la política de allí. Segundo, el 11 de septiembre del 2001 se llevó a cabo un ataque en suelo estadounidense por supuestos grupos terroristas ligados a Al Qaeda, esto provocó que la potencia estadounidense extendiera su política de “seguridad naciónal” de forma total, violando y perpetrando soberanías  de los Estados. Por último, la alternancia en México; pues pasamos de un “partido hegemónico”, donde el PRI se llevaba el “carro completo”, a una democracia incipiente, donde el PAN consiguió en el año 2000 la presidencia de la Republica (se preguntará el lector que este suceso, probablemente, no es muy relevante a nivel geográfico, sin embargo, a nivel geopolítico, y por ser el aquí y ahora, debemos hablar de él).
Venezuela gozó de lo que llama Mireles “petropopulismo”, es decir, el desarrollo de su crecimiento basado en la alta cotización, en el mercado internacional, del precio del barril, entonces, los detractores del gobierno venezolano arguyen que Chávez logró sus reformas estructurales gracias a eso: más falaz no se puede ser. El gobierno mexicano con la “alternancia” panista gozó, al igual que Venezuela, de altísimas ganancias vía hidrocarburos, sin embargo, los resultados fueron diferentes. Como menciona Villamil “El panismo empoderó a 14 empresarios y a un capo del narcotráfico […]” mientras el “chavismo” reducía la pobreza, pobreza extrema y alfabetizaba a un pueblo, que había vivido envuelto, como muchos países de América, en otrora dictadura. Probablemente, se manifiesten contradicciones entorno a la temporalidad de Fox comparada con Chávez, sin embargo, en México el panismo gobernó por 12 años y ¿qué resultó en términos de pobreza? Panismo 46.2% en 2010, Coneval, y Chavismo: 6.97%, INE, 2011.
Por otro lado, mientras que en el año 2002 Chávez recibió un Golpe de Estado que fue censurado en los medios de comunicación nacionales e internacionales, con dibujos animados y documentales sobre países europeos, y en las calles de Caracas se producían hechos fundamentales para el retorno del “chavismo” al poder, como documentó Cañizales, sin ser informados en los medios; en el año 2004, el Presidente de México, Vicente Fox inició un golpe político para intentar cerrar la oportunidad de participar, en las elecciones federales de 2006, al entonces Jefe de Gobierno del D.F. Andrés Manuel López Obrador al promover el juicio político contra él. Es decir, mientras en México el Estado atentó contra la democracia; Venezuela resistió los embates… y los superó gracias a su gente.
Sanz menciona que existe una gran polarización entre los seguidores de Chávez y sus detractores. Por un lado, los detractores mencionan: “Venezuela tiene un gobierno corrupto: situado en el primer lugar de A. L.; que vive en la inseguridad: 73 homicidios por cada 100,000 habitantes; nula disponibilidad de todos los productos de la canasta básica, etc”. Por el otro, sus defensores mencionan: que no existe tal limitación a la libertad de expresión: 111 estaciones de tv., 61 son privadas 13 públicas y 37 comunitarias; tener el salario más alto de A.L.: 462 dólares; la Foundation for Democratic Advencement, de Canadá, situó a Venezuela como el primer país que respeta la justicia electoral.
Probablemente, algunos argumentos de los detractores de Chávez sean reales, sin embargo, no hay que olvidar la existencia de grupos tanto políticos como económicos que desean apoderarse de lo que es de to-dos los ciudadanos como la “Venezuela Saudita”. Por ejemplo, durante la presidencia de Carlos Andrés Pérez gozó de una altísima suma de “petrodólares”; no trajo los mismos resultados que el “chavismo”.  El petróleo siempre ha sido un recurso natural por el cual se da una férrea disputa geopolítica, entonces, ¿por qué Venezuela no habría de sufrir de ataques por par-te de grupos? El golpe de Estado hacia Chávez en 2002 no fue casualidad, sino fue “patrocinado” por EE.UU., como confirmó Eva Golinger, abogada y periodista, quien por medio de la Freedom of Information Act (FOID) obtuvo documentos que manifestaban la complicidad de EE.UU. en la desestabilización del régimen “chavista”.
No obstante, el logro regional que resalta más del Régimen “chavista” es la integración de una América Latina sumamente unida. De aquí deviene otra critica de sus detractores “el intercambio de petróleo a países extranjeros…”; qué extraño qué siendo la “Venezuela Saudita” “rebaje”, “done” o hasta “regale”, a países en especifico, su petróleo por seguridad, autonomía o por simple integración regional: que “extraño dictador”, como dice Galeano, si viviendo en una economía neoliberal, el petróleo es el recurso más rentable, entonces, por qué no venderlo, no enriquecerse, no robárselo: “Qué extraño dictador”.
Por último, el gran logro nacional —y que muchos países deberían de aplicar— que el líder venezolano hizo fue… tomar en cuenta a los ciudadanos para gobernar: como mencionó un ciudadano venezolano po-bre: “yo no quiero que Chávez se vaya, porque no quiero volver a ser invisible”. El “chavismo” no fue una persona, no fue sólo Chávez, sino todo un pueblo, y a él se le debe de adjudicar todos los triunfos. Sólo queda decir que Chávez sólo fue Chávez por el pueblo, y la mejor muestra de ello se reflejará en los años venideros.



Ángel, Pedro (2013). Ese misterio, Hugo Chávez Frías, teniente coronel, Sin embargo. 
Cañizáles, Andrés (2003). De mediadores a protagonistas: Crisis política, medios y comunicación en Venezuela. Iconos: Revista de Ciencias Sociales, mayo, núm, 016.  
CNNMoney  (2011). Global 500 Our annual ranking of the world's largestcorporations, CNN-Money
Coneval (2010) Nivel de pobreza en México, mapa interactivo, Coneval
Galeano, Eduardo (No esta la fecha). Conferencia de Eduardo Galeano, Youtube
Guillermoprieto, Alma (2013). The last Caudillo, New York Review of Books
Hernández, Vladimir (2013). El legado social de Chávez, BBC Mundo,
Landman, Todd (2011). Política Comparada, Madrid, Alianza Editorial
Meacham, Carl (2013). Tras la muerte de Hugo Chávez, ¿existirá un vacío de poder?, CNN-México 
Mireles, Jorge (2013). No lo dejan morir [Versión electrónica], Reporte Indigo
____________(2013). Maduro, el príncipe heredero, Reporte Indigo
Páez Agraz, Carlos (2013). Filias y fobias a Chávez, AdqQat: el sitio del discurso 
Ramírez, Peniley (2013). Venezuela se quedó sin comandante, Reporte Indigo 
Reyes, Oscar (2006). Sobre el socialismo del siglo XXI en Venezuela, Stockholm rewiew of latin American studies en español, número 1, noviembre 2006.
Sanz, Sandra de Miguel (2013). Lo odian o lo aman, Reporte Indigo           
Villamil, Genaro (2013). Fox y Chávez, las antípodas, Sin embargo,             
Wilson, Peter (2013). A Tale of Two Chávezes, Foreign Policy             
 

[Leonardo Solís es estudiante de Ciencias Políticas y Administración Pública en la FES Acatlán, UNAM.] 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

[Vaguedades] es una revista crítica, por ello ve con buenos ojos que otros critiquen su trabajo.
Si tienes algún comentario hacia este artículo, háznoslo saber.
Recuerda que las críticas siempre deben ser fundamentadas y las propuestas o correcciones nos ayudan a crecer. Por favor respeta a los demás como esperas que te respenten.